Rigoberta Menchú Tum

1959, nació el 9 de enero en la aldea Laj Chimel de San Miguel Uspantán, Quiché.
Por su situación económica vivió y trabajó junto a su familia en fincas de la costa sur guatemaltca. Más tarde se trasladó a la capital a trabajar.1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina CUC. Durante el conflicto armado perdió a su hermano Patrocinio, quien fue secuestrado.
1980, fue incendiada la Embajada de España en Guatemala y su padre Vicente Menchú murió junto a otras 36 personas en ese incidente. Su madre Juana Tum fue secuestrada.
Posteriormente, también perdió a su hermano Víctor. Estos acontecimentos la impulsaron a buscar justicia por medio de la denuncia internacional.
1981, desde joven participó en actividades a favor de los pueblos indígenas. Salió a México por exilio, allí denunció el genocidio en Guatemala y luchó por la dignificación de los pueblos indígenas.
1982, empezó a participar anualmente en las diversas sesiones de la comisión de los Derechos Humanos y en la Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías de la ONU.
1988, regresó a Guatemala.
1992, ganó el Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en la mujer más joven que ha recibido este reconocimiento.
1993, se integró a las Asambleas Generales del Organismo Mundial.
1998, se casó con Ángel Canil y es madre de un niño.
1996, participó en la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala y fue Embajadora de Buena Voluntad de la ONU y la UNESCO.
2007, participó como aspirante a la Presidencia de Guatemala.
2011, participó como aspirante a la Presidencia de Guatemala por el partido "WINAQ"
Premios
1990, Educación para la Paz, UNESCO.1992, Premio Nobel de la Paz.
1996, Doctorado Honoris Causa, USAC.
1996, Embajadora de Buena Voluntad, UNESCO.
Aldo Castañeda.


1930, nació en Italia y luego se nacionalizó guatemalteco. Hijo de Ricardo Castañeda (guatemalteco) e Isabel Heuberger (nicaragüense). De niño fue testigo de la Segunda Guerra Mundial, hecho que lo marcó e hizo cmabiar su visión hacia la vida.
1950, se graduó de nivel medio en Suiza.
1951, por riesgo a que ocurriera otra guerra mundial se estableció en Guatemala.
1963, obtuvo una maestría en Bioquímica en la Universidad de Minnesota.
1964, obtuvo un doctorado en Fisiología y Cirugía Experimental. Fue instructor del Departamento de Cirugía en la Universidad de Minnesota.
1970-1972, trabajó como profesor de Cirugía de la Universidad de Minnesota. Contribuyó al transplante exitoso de corazón-pulmón en humanos.
1972, fue profesor de cirugía en la Escuela de Medicina de Harvard.
1972-1994, trabajó como cirujano cardiovascular en jefe en el Hospital de niños de Boston, allí creó un programa para cirugía cardiovascular pediátrica.
1994-97, fue invitado a desarrollar una clínica para cirugía cardiovascular pediátrica en Suiza.
1997, regresó a Guatemala.
1997-2006, como cirujano cardiovascular pediátrico ha operado más de dos mil niños en condiciones limitadas.
1998, creó una fundación que lleva su nombre con el fin de reunir fondos para capacitar al personao y comprar equipo que permita tratar a niños con problemas cardiacos congénitos para que por medio de cirugías y tratamientos puedan llegar una vida normal.
Es el jefe del Departamento de Pediatría de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala, que atiende a niños y capacita a cirujanos cardiovasculares de arios países.
Premios
1972, Orden del Quetzal en tercer grado.
1973, Orden Atanasio Tzul.
1999, Medalla en Ciencia y Tecnología, Congreso de la República.
2004, premio humanitario de la Fundación Mundial del Corazón.
2006, Honoris Causa, Universidad de Marsella (Francia).

Escribió la letra del Himno a Centro América.
En 1910 contrajo matrimonio con Evangelina Andrade Díaz con quién procreó varios hijos. Un año después fundó el Ateneo Batres Montúfar.
En 1915 publicó su obra El hombre que parecía un caballo, con la que se dio a conocer internacionalmente.
En 1927 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Guatemala hasta 1945, año en el que viajó a Washington D. C. como delegado especial ante la Unión Panamericana.
Llegó a ser miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
Falleció en la ciudad de Guatemala el 12 de junio de 1975.
1912, estudió bachillerato en el Instituto Nacional Central para varones.
1922, se graduó de Derecho, con la tesis El problema social del indio; escribió conotros estudiantes la letra de La Chalana y fue uno de los fundadores de la Universidad Popular (UP).
1923, su tesis recibió el premio Gálvez.
1925, aprendió sobre la cultura maya en La Sorbonne, París. Viajó por Italia como miembro del Congreso della Stampa Latina.
1926, tradujo del francés al español el Popol Vuh, junto al escritor mexicano José María González de Mendoza.
1930, publicó Leyendas de Guatemala.
1933, volvió a Guatemala.
1946, publicó El Señor presidente. Fungió como embajador de Guatemala en México, Argentina y Francia.
1949, permaneció cuatro meses en Guatemala documentándose apra su trilogía Novelas bananeras.
1955, por su particiáción en la política, se fue exiliado hacia Argentina.
1957, publicó La audiencia de los confines y Weekend en Guatemala.
1967, ganó el Premio Nobel de Literatura. Inauguró en Francia una exposición de arte maya, que recorrió varios países.
1971, fue homenajeado en España, donde bautizaron una calle con su nombre.
1972, publicó Viernes de dolores, en la cual él es uno de los personajes.
1974, el 9 de junio murió en Madrid. Sus restos descansan en París.
Juan Guillermo Tornoe nació en Guatemala. “Puro chapín,” según su propia definición. Por más de 16 años, Juan Tornoe ha trabajado con los medios, agencias y clientes de la industria de marketing y publicidad. Sin embargo, sólo hace nueve que Juan pisó tierra estadounidense y ya se ha convertido en una de las voces latinas líderes en su industria.
Ampliamente conocido por sus blogs Hispanic Trending y Juantornoe.com , Juan comparte con generosidad su conocimiento sobre estrategias de marketing con todo aquel que quiera alcanzar al mercado latino, a través de su serie de artículos y blogs, y de su empresa publicitaria.
Trabajó para el periódico nacional guatemalteco de mayor circulación Prensa Libre y en el ámbito de agencias y mercado, con especial dedicación al área de atención al cliente.
Su conocimiento y exploración del mercado hispano en los Estados Unidos le permitió desarrollar tácticas creativas como comprador de espacio publicitario para una gran variedad de clientes en los Estados Unidos y Canadá, alcanzando los 10 millones de dólares anuales.
“Cuando llegué, además del shock cultural personal que significa adaptarse a este país, me di cuenta que el empresario no sabía cómo mercadear al hispano y no sabía cómo atender al hispano en la relación directa con el cliente, ya sea en la tienda, Internet, o por teléfono.” Enfocado hacia la pequeña y mediana empresa, en 2004 inició Hispanic Trending un blog que le permitió conectarse con un público ávido por información bajo el lema “Helping businesses and advertising agencies craft messages that resonate with the Hispanic Community” (Ayuda para las empresas y agencias publicitarias que desean crear mensajes que resuenen en la comunidad hispana).
La respuesta fue tan asombrosa que pronto no pudo responder a todos los pedidos por sí mismo y debió recrear su estrategia, convirtiéndolo en un agregado de información sobre temas relacionados con el mercado hispano. A principios del 2007, Juan lanza su propio blog Juantornoe.com donde desarrolla temas específicos del área de mercadeo.
“Hay que conocer al consumidor hispano en todas sus facetas, tiene vida, es una persona, hay que entenderlo integralmente como tal,” dice Juan. A través de contribuciones en publicaciones como AC360, Media Post, Marketing y Medios, LatPro.com, Latino Magazine, InteleCard Magazine, The Dallas Morning News, y FutureNow's GrokDotCom, Juan ha compartido su experiencia para entender el mercado nacional, regional o local, que va más allá de una diferencia en el lenguaje.
Trabajando para diferentes agencias Juan Tornoe ha desarrollado estrategias y estudios de mercado que resultaron en programas de mercadeo específicamente creadas para empresas nacionales como Unilever, ESPN Deportes, Domino’s Pizza, y U.S. Cellular.
Ha sido juez de los premios ADDY de la Federación de Publicidad Americana (AAF). Su blog, Hispanic Trending, es el blog latino líder en la industria. Además de ser un orador internacional, Juan es citado con frecuencia en The New York Times, USA Today, Reuters, The Associated Press, CNN, LA Times, NPR, BBC, y Univision.
Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de María Concepción Torres y Andrés Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios.
Estudió la primaria en la ciudad altense y luego obtuvo su título en Ciencias y Letras en el Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO).
Al finalizar su secundaria, fue enviado por sus padres a Carrara, Italia, en donde en 1933 se graduó como Profesor Honorario de la Academia de Bellas Artes de Carrara. Allí aprendió la talla directa en el mármol y la piedra, tanto en alto y bajo relieve, como en escultura exenta.
Al regresar de Italia se inició en el mundo de la pintura, pero su producción artística escultórica arrancó en el año 1934.
De 1939 a 1943 participó en la decoración del Palacio Nacional de la Cultura, en la fuente de la Plaza de la Constitución y en la Concha Acústica del Parque Centenario. Es en ese tiempo que se inició como el escultor más representativo de esa generación.
Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1947-1954). Entre sus obras se encuentran: Canto al sudor, Monumento a la marimba, Tecún Umán, Monumento a Atanasio Tzul, El jugador de pelota maya, Monumento al Papa Juan Pablo II, entre otras.
Falleció el 22 de mayo de 1988.
1978, nació el 14 de enero en Quetzaltenango, hijo de Francisco Robles y Trinidad Valverde.
1890, estudió en California y al regresar estudió en el Instituto para Varones de Occidente (INVO).
1904, se graduó de médico y cirujano de la Universidad de París.
1905-1910, al regresar a su país trabajó en el Hospital General de Occidente.
Se casó con Marta Julia Herrera Dorión. Fue fundador, primer decano y profesor de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Carlos de guatemala.
1915, identificó el parásito que causa la oncocercois, enfermedad que ocasiona daños en la piel y en los ojos, descubierto en África, pero desconocido en América. En su honor, a la enfermedad se le llamó “Mal de Robles”.
Fue director del Instituto Nacional de la Vacuna.
1917, fue jefe de Sanidad durante la gripe y Consejal de Higiene de la Municipalidad de Guatemala y Quetzaltenango.
1929, recibió el certificado de Micología d ela Universidad de Paría y el diploma de Microbiología del Insituto Pasteur.
1938, presentó sus estudios personales en el Congreso Médico Panamericano, celebrado en Guatemala. Fue diputado de la Asamblea Legislativa y miembro de la Constituyente.
1939, murió en Guatemala.
El Hospital Nacional Rodolfo Robles, Quetzaltenango y el Hospital de Ojos y Oídos, Dr. Rodolfo Robles Valverde llevan su nombre. En el exterior de la antigua facultad de Ciencias Médicas se encuentra un busto de él.
1923, Caballero de la Legión de Honor de París.
1929, Condecoración de Oficial, Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia).
1939, nació el 7 de enero en Livingston, Izabal. Hijo de alejandro Palacios y Carlota Flores. Su madre murió cuadno tenía dos años, vivió con su abuela paterna con su tía Felipa flores, quienes le inculcaron buenos valores.
En Puerto Barrios realizó varios oficios para subsistir, pues no tenía ropa y durmió en los árboles. a los 14 años fue portero del equipo de futbol El Esfuerzo, su primera pasión.
Fue soldado y vivió en una base militar para cubrir sus necesidades. El coronel Ruano lo trajo de Puerto Barrios para jugar futbol en el equipo aurora.
En una práctica, en el Estadio del Ejército, saltó 1.80 m por lo que Mr. Cyril Thomas (entrenador), le aconsejó iniciarse en esta carrera, que llegó a practicar por trece años; aunque en ocasiones no contó con un entrenador.
1958, ganó medalla de oro en el III Encuentro del Club Venado; en esta, un mexicano le regaló un par de zapatos para participar.
1959, obtuvo medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
1960, impuso récord nacional de salto de altura, aún vigente y primer atleta en Sudamérica en saltar 2.1 m de altura.
1969, fue campeón de básquetbol, con el equipo Leones de Marte y con el Hércules.
1970, se trasladó a Estados Unidos y a los 32 años recibió una equivalencia de secundaria en una escuela nocturna para adultos. Ingresó a la Chicago State University. Obtuvo la licenciatura y una maestría en Educación Bilingüe.
1977, fue incluido en el libro Quién es quien, sobre los mejores alumnos de la universidad. Fue catedrático en Estados Undiso por 24 años.
Fue asesor del alcalde Richard Daley en Chicago, y perteneció a la Subcomisión de los Derechos Humanos.
Creó una fundación para ayudar a niños pobres Reside en Guatemala y es asesor de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala e imparte charlas a niños.
1960, medalla de oro, Juegos Iberoamericanos (Chile).
1961, 3er. lugar, Campeonato Mundial bajo techo (Nueva York).
1962, medalla de oro, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Jamaica).
1962, segunda medalla de oro, Juegos Iberoamericanos (España).
1962, medalla de oro, América vs. Europa (Alemania).
1963, 2o. lugar, Juegos Panamericanos (Brasil).
1966, 1er. lugar, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Puerto Rico).
1968, abanderado en la delegación de los Juegos Olímpicos (México).
1970, 2o. lugar, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Panamá).
1998, Orden del Quetzal en grado de Gran Cruz, entre otros premios.
1922, nació el 11 de febrero en la aldea Cotió, Mixco, con el nombre de Doroteo Guamuch Flores. Sus padres fueron Laureano Guamuch y María Flores.
Se inició en el fútbol pero se lastimó una pierna y desde entonces se decidió por el atletismo.
1937, empezó a trabajar en una fábrica de tejidos. Participó en la carrera Max Tott, y la ganó en los años 1943, 1946, 1948, 1951, 1953 y 1954.
Procreó siete hijos con su espossa María Luisa Cifuentes.
1946, obtuvo dos medallas de oro y una de bronce en los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia.
1950, ganó dos medallas de plata, en los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Guatemala.
1951, asistió a los I Juegos Deportivos Panamericanos, en Argentina.
Participó en las categorías de cinco mil y diez mil metros, donde llegó en séptimo y sexto lugar, respectivamente.
1952, el 19 de abril, fue el primer guatemalteco, centroamericano y latinoamericano que ganó la Maratón de Boston en Estdos Unidos de Norte América. Este fue su mayor triunfo, con el que llenó de alegría a miles de guatemaltecos que lo esperaron a su regreso.
En su honor el Estadio Olímpico de la Revolución, se nombró Estadio Nacional Mateo Flores.
A partir de entonces fue conocido como Mateo Flores, ya que a los estadounidenses les era más fácil que pronunciar su nombre completo.
1952, participó en lasl Olimpiadas de Finlandia, donde ingresó en el puesto número 22 de la maratón.
1954, obtuvo dos medallas de oro y una d eplata en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe en México.
1955, ganó medalla de oro en la maratón del II Juegos Deportivos Panamericanos realizados en México.
La prensa mexicana lo bautizó como La Locomotora del Sur.
Practicó golf y ganó algunos campeonatos.
En la actualidad vive en el municipio de Mixco, una calle y una escuela llevan su nombre. Participa en actividades sociales y deportivas.
1952, Maratón de Boston.
1952, Orden del Quetzal.
1991, La Ceiba de Oro.
1999, Premio Nacional del Deporte, Ministerio de Cultura y Deportes.
Rafael Arévalo Martínez

Nació el 25 de julio de 1884 en Guatemala. Estudió en el Colegio San José de los Infantes, en donde fundó y dirigió el periódico El Primero Complementario.
Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo. Fue uno de los escritores guatemaltecos más destacados de la Generación de 1910.
Fue colaborador de los periódicos El Imparcial, Diario de Guatemala, redactor jefe de La República y Nuestro Diario; dirigió el diario Juan Chapín y la revista Centro América.Escribió la letra del Himno a Centro América.
En 1910 contrajo matrimonio con Evangelina Andrade Díaz con quién procreó varios hijos. Un año después fundó el Ateneo Batres Montúfar.
En 1915 publicó su obra El hombre que parecía un caballo, con la que se dio a conocer internacionalmente.
En 1927 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Guatemala hasta 1945, año en el que viajó a Washington D. C. como delegado especial ante la Unión Panamericana.
Llegó a ser miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
Falleció en la ciudad de Guatemala el 12 de junio de 1975.
Miguel Ángel Asturias
1899, nació en la Ciudad de Guatemala. Hijo de Ernesto Asturias y María Rosales.1912, estudió bachillerato en el Instituto Nacional Central para varones.
1922, se graduó de Derecho, con la tesis El problema social del indio; escribió conotros estudiantes la letra de La Chalana y fue uno de los fundadores de la Universidad Popular (UP).
1923, su tesis recibió el premio Gálvez.
1925, aprendió sobre la cultura maya en La Sorbonne, París. Viajó por Italia como miembro del Congreso della Stampa Latina.
1926, tradujo del francés al español el Popol Vuh, junto al escritor mexicano José María González de Mendoza.
1930, publicó Leyendas de Guatemala.
1933, volvió a Guatemala.
1946, publicó El Señor presidente. Fungió como embajador de Guatemala en México, Argentina y Francia.
1949, permaneció cuatro meses en Guatemala documentándose apra su trilogía Novelas bananeras.
1955, por su particiáción en la política, se fue exiliado hacia Argentina.
1957, publicó La audiencia de los confines y Weekend en Guatemala.
1967, ganó el Premio Nobel de Literatura. Inauguró en Francia una exposición de arte maya, que recorrió varios países.
1971, fue homenajeado en España, donde bautizaron una calle con su nombre.
1972, publicó Viernes de dolores, en la cual él es uno de los personajes.
1974, el 9 de junio murió en Madrid. Sus restos descansan en París.
Juan Tornoe
Ampliamente conocido por sus blogs Hispanic Trending y Juantornoe.com , Juan comparte con generosidad su conocimiento sobre estrategias de marketing con todo aquel que quiera alcanzar al mercado latino, a través de su serie de artículos y blogs, y de su empresa publicitaria.
Trabajó para el periódico nacional guatemalteco de mayor circulación Prensa Libre y en el ámbito de agencias y mercado, con especial dedicación al área de atención al cliente.
Su conocimiento y exploración del mercado hispano en los Estados Unidos le permitió desarrollar tácticas creativas como comprador de espacio publicitario para una gran variedad de clientes en los Estados Unidos y Canadá, alcanzando los 10 millones de dólares anuales.
“Cuando llegué, además del shock cultural personal que significa adaptarse a este país, me di cuenta que el empresario no sabía cómo mercadear al hispano y no sabía cómo atender al hispano en la relación directa con el cliente, ya sea en la tienda, Internet, o por teléfono.” Enfocado hacia la pequeña y mediana empresa, en 2004 inició Hispanic Trending un blog que le permitió conectarse con un público ávido por información bajo el lema “Helping businesses and advertising agencies craft messages that resonate with the Hispanic Community” (Ayuda para las empresas y agencias publicitarias que desean crear mensajes que resuenen en la comunidad hispana).
La respuesta fue tan asombrosa que pronto no pudo responder a todos los pedidos por sí mismo y debió recrear su estrategia, convirtiéndolo en un agregado de información sobre temas relacionados con el mercado hispano. A principios del 2007, Juan lanza su propio blog Juantornoe.com donde desarrolla temas específicos del área de mercadeo.
“Hay que conocer al consumidor hispano en todas sus facetas, tiene vida, es una persona, hay que entenderlo integralmente como tal,” dice Juan. A través de contribuciones en publicaciones como AC360, Media Post, Marketing y Medios, LatPro.com, Latino Magazine, InteleCard Magazine, The Dallas Morning News, y FutureNow's GrokDotCom, Juan ha compartido su experiencia para entender el mercado nacional, regional o local, que va más allá de una diferencia en el lenguaje.
Trabajando para diferentes agencias Juan Tornoe ha desarrollado estrategias y estudios de mercado que resultaron en programas de mercadeo específicamente creadas para empresas nacionales como Unilever, ESPN Deportes, Domino’s Pizza, y U.S. Cellular.
Ha sido juez de los premios ADDY de la Federación de Publicidad Americana (AAF). Su blog, Hispanic Trending, es el blog latino líder en la industria. Además de ser un orador internacional, Juan es citado con frecuencia en The New York Times, USA Today, Reuters, The Associated Press, CNN, LA Times, NPR, BBC, y Univision.
Rodolfo Galeotti Torres
Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de María Concepción Torres y Andrés Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios.
Estudió la primaria en la ciudad altense y luego obtuvo su título en Ciencias y Letras en el Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO).
Al finalizar su secundaria, fue enviado por sus padres a Carrara, Italia, en donde en 1933 se graduó como Profesor Honorario de la Academia de Bellas Artes de Carrara. Allí aprendió la talla directa en el mármol y la piedra, tanto en alto y bajo relieve, como en escultura exenta.
Al regresar de Italia se inició en el mundo de la pintura, pero su producción artística escultórica arrancó en el año 1934.
De 1939 a 1943 participó en la decoración del Palacio Nacional de la Cultura, en la fuente de la Plaza de la Constitución y en la Concha Acústica del Parque Centenario. Es en ese tiempo que se inició como el escultor más representativo de esa generación.
Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1947-1954). Entre sus obras se encuentran: Canto al sudor, Monumento a la marimba, Tecún Umán, Monumento a Atanasio Tzul, El jugador de pelota maya, Monumento al Papa Juan Pablo II, entre otras.
Falleció el 22 de mayo de 1988.
Rodolfo Robles
1890, estudió en California y al regresar estudió en el Instituto para Varones de Occidente (INVO).
1904, se graduó de médico y cirujano de la Universidad de París.
1905-1910, al regresar a su país trabajó en el Hospital General de Occidente.
Se casó con Marta Julia Herrera Dorión. Fue fundador, primer decano y profesor de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Carlos de guatemala.
1915, identificó el parásito que causa la oncocercois, enfermedad que ocasiona daños en la piel y en los ojos, descubierto en África, pero desconocido en América. En su honor, a la enfermedad se le llamó “Mal de Robles”.
Fue director del Instituto Nacional de la Vacuna.
1917, fue jefe de Sanidad durante la gripe y Consejal de Higiene de la Municipalidad de Guatemala y Quetzaltenango.
1929, recibió el certificado de Micología d ela Universidad de Paría y el diploma de Microbiología del Insituto Pasteur.
1938, presentó sus estudios personales en el Congreso Médico Panamericano, celebrado en Guatemala. Fue diputado de la Asamblea Legislativa y miembro de la Constituyente.
1939, murió en Guatemala.
El Hospital Nacional Rodolfo Robles, Quetzaltenango y el Hospital de Ojos y Oídos, Dr. Rodolfo Robles Valverde llevan su nombre. En el exterior de la antigua facultad de Ciencias Médicas se encuentra un busto de él.
Premios.
1929, Condecoración de Oficial, Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia).
Teodoro Palacios Flores

En Puerto Barrios realizó varios oficios para subsistir, pues no tenía ropa y durmió en los árboles. a los 14 años fue portero del equipo de futbol El Esfuerzo, su primera pasión.
Fue soldado y vivió en una base militar para cubrir sus necesidades. El coronel Ruano lo trajo de Puerto Barrios para jugar futbol en el equipo aurora.
En una práctica, en el Estadio del Ejército, saltó 1.80 m por lo que Mr. Cyril Thomas (entrenador), le aconsejó iniciarse en esta carrera, que llegó a practicar por trece años; aunque en ocasiones no contó con un entrenador.
1958, ganó medalla de oro en el III Encuentro del Club Venado; en esta, un mexicano le regaló un par de zapatos para participar.
1959, obtuvo medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
1960, impuso récord nacional de salto de altura, aún vigente y primer atleta en Sudamérica en saltar 2.1 m de altura.
1969, fue campeón de básquetbol, con el equipo Leones de Marte y con el Hércules.
1970, se trasladó a Estados Unidos y a los 32 años recibió una equivalencia de secundaria en una escuela nocturna para adultos. Ingresó a la Chicago State University. Obtuvo la licenciatura y una maestría en Educación Bilingüe.
1977, fue incluido en el libro Quién es quien, sobre los mejores alumnos de la universidad. Fue catedrático en Estados Undiso por 24 años.
Fue asesor del alcalde Richard Daley en Chicago, y perteneció a la Subcomisión de los Derechos Humanos.
Creó una fundación para ayudar a niños pobres Reside en Guatemala y es asesor de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala e imparte charlas a niños.
Premios.
1959, 1er. lugar, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Venezuela).1960, medalla de oro, Juegos Iberoamericanos (Chile).
1961, 3er. lugar, Campeonato Mundial bajo techo (Nueva York).
1962, medalla de oro, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Jamaica).
1962, segunda medalla de oro, Juegos Iberoamericanos (España).
1962, medalla de oro, América vs. Europa (Alemania).
1963, 2o. lugar, Juegos Panamericanos (Brasil).
1966, 1er. lugar, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Puerto Rico).
1968, abanderado en la delegación de los Juegos Olímpicos (México).
1970, 2o. lugar, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Panamá).
1998, Orden del Quetzal en grado de Gran Cruz, entre otros premios.
Mateo Flores
Se inició en el fútbol pero se lastimó una pierna y desde entonces se decidió por el atletismo.
1937, empezó a trabajar en una fábrica de tejidos. Participó en la carrera Max Tott, y la ganó en los años 1943, 1946, 1948, 1951, 1953 y 1954.
Procreó siete hijos con su espossa María Luisa Cifuentes.
1946, obtuvo dos medallas de oro y una de bronce en los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia.
1950, ganó dos medallas de plata, en los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Guatemala.
1951, asistió a los I Juegos Deportivos Panamericanos, en Argentina.
Participó en las categorías de cinco mil y diez mil metros, donde llegó en séptimo y sexto lugar, respectivamente.
1952, el 19 de abril, fue el primer guatemalteco, centroamericano y latinoamericano que ganó la Maratón de Boston en Estdos Unidos de Norte América. Este fue su mayor triunfo, con el que llenó de alegría a miles de guatemaltecos que lo esperaron a su regreso.
En su honor el Estadio Olímpico de la Revolución, se nombró Estadio Nacional Mateo Flores.
A partir de entonces fue conocido como Mateo Flores, ya que a los estadounidenses les era más fácil que pronunciar su nombre completo.
1952, participó en lasl Olimpiadas de Finlandia, donde ingresó en el puesto número 22 de la maratón.
1954, obtuvo dos medallas de oro y una d eplata en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe en México.
1955, ganó medalla de oro en la maratón del II Juegos Deportivos Panamericanos realizados en México.
La prensa mexicana lo bautizó como La Locomotora del Sur.
Practicó golf y ganó algunos campeonatos.
En la actualidad vive en el municipio de Mixco, una calle y una escuela llevan su nombre. Participa en actividades sociales y deportivas.
Premios.
1952, Orden del Quetzal.
1991, La Ceiba de Oro.
1999, Premio Nacional del Deporte, Ministerio de Cultura y Deportes.
CASINO POKER RULES: $4,500 FREE - CasinoTopToto
ResponderEliminarYou 헐리우드 노출 can now play the same games in a real money 강원 랜드 떡 casino like Slotomania. This casino offers a free 윌리엄 힐 bet game, as 바카라중국점 well as a huge deposit 룰렛 확률 bonus that's
Why it's worth to play at the MGM Grand Hotel & Casino, NV
ResponderEliminarIt's all the rage when you walk into a gambling 충청남도 출장안마 floor at MGM Grand. It's a big 영천 출장샵 deal, it's 서산 출장안마 not only sports betting, but 과천 출장마사지 also casino 고양 출장마사지 gaming.